Crátera Ática de estilo geométrico |
Continuando el repaso a las narraciones realizadas con secuencias
de imágenes en la Edad Antigua, iniciado en la entrada anterior, ahora nos toca
pasar de largo ante la brillante cultura griega, base de nuestra civilización
que, debido a su afán esteticista, no nos va a dejar ejemplos de narraciones
gráficas. Pero, ¿no los hubo o no han pervivido? No conservamos restos de su
pintura, que no ha superado el paso de los siglos, excepto en la cerámica.
Ésta, de figuras esquemáticas y generalmente planas sobre fondos muy
contrastados, posee numeroso material donde poder indagar, ya que tenían muchas
veces el propósito de relatarnos las hazañas de sus héroes y dioses. Bastaría
con encontrar secuencias gráficas consecutivas y no meras ilustraciones. La misma labor habría que realizar en los bajorrelieves.
La continuidad natural de la cultura griega se dio en la romana y
aquí, exceptuando los numerosos mosaicos, sobrevivieron escasas pinturas, de
las que tenemos restos porque las pusieron a salvo las erupciones sobre Pompeya
y Herculano, pero de ellas tampoco podemos extraer ejemplos de narraciones
gráficas.
Sarcófago romano |
Donde sí las encontramos abundantemente es en los sarcófagos
romanos, que solían tener representaciones de la vida cotidiana. Valoraremos un
ejemplo donde se narra el proceso de siembra, recolección del trigo y
preparación del pan, realizado por la misma persona, la cual se repite en cada
acción. Las escenas se separan por bandas o calles; primero se representa el
arado del campo con bueyes, luego las labores con la azada, el molido del trigo
y la cocción del pan en el horno.
Columna Trajana |
El otro ejemplo lo extraeremos de uno de los elementos más
representativos del arte romano, como son los monumentos conmemorativos, se
trata de la Columna Trajana. Esta
joya se eleva semejando un monolito egipcio y tiene todo su fuste esculpido con
un bajorrelieve continuo, que se enrolla como si fuese un papiro. En esta faja
espiral se representan sucesivamente las dos campañas militares de Trajano
organizadas en 155 contra los dacios. Hay episodios de guerra, junto a otros de
importancia política y todos ellos son representados de forma detallista, con
información geográfica e histórica. Si pensamos que, originalmente, estaba todo
policromado, podríamos visualizar uno de los más asombrosos tebeos de la Edad
Antigua, al que se dio una importancia de primera magnitud. Colocado en el
lugar de más afluencia pública, como era el foro, frente al templo y detrás de
la basílica Ulpia, buscaba un fin didáctico y adoctrinador, para que los
romanos pudieran “leer” las hazañas de su emperador.
Apoteosis Antonino Pío |
Como estamos dando un paseo por ejemplos, y no una revisión
exhaustiva, veremos un pequeño relieve en marfil, tocando así las realizaciones
más diversas. Es la Apoteosis de Antonino
Pío, realizada en el siglo V. Nuevamente se quiere dejar un alegato del
“buen gobernante” y se talla un pequeño tebeo con tres escenas sucesivas, que
se leen de abajo a arriba, repitiéndose la imagen del protagonista en cada una
de ellas. Estas repeticiones de personajes son destacables ya que singularizan
la narración gráfica, puesto que obviamente han de ser sucesivas, dejando un
tiempo variable entre secuencias con elipsis temporales, que es precisamente la
forma de narrar de los tebeos. En la primera viñeta está Antonino Pío guiando a
los ejércitos desde un elefante, luego imparte justicia y por fin es subido a
los cielos por dos ángeles. ¿Es el resumen de una vida o pura propaganda?
Para finalizar incluiremos al menos algún ejemplo de las culturas
americanas precolombinas, que aunque en gran parte se desarrollaron
cronológicamente en tiempos que coincidían con la Edad Media europea, el hecho
de su aislamiento geográfico les ha dado unas características que les asemeja
sobre todo a las culturas de la Historia Antigua, particularmente quizá a
Egipto y Mesopotamia.
Las grandes civilizaciones de Mesoamérica (mayas, aztecas,
mixtecas, zapotecas, otomíes, etc.) registraron sus conocimientos en códices
desde épocas muy remotas, así la ciencia, la religión, la historia o la
economía. Para ello existía una especie de notarios públicos, o escribas, que
eran a la vez pintores, dibujantes o muralistas y que, en lengua náhuatl, se
denominan tlacuilos. Un tlacuilo era aquel que escribía pintando, o el que pintaba
escribiendo. ¿Existe alguna definición más apropiada para un historietista?
Códice Borgia |
Códice Historia Tolteca Chichimeca |
Tlacuilo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario